Porque la senda desde la inquietud a la confianza viene marcada por la reflexión

viernes, 4 de noviembre de 2011

La mitad de los sacerdotes opina que el celibato sea opcional

Hoy me inquieta qué piensan nuestros sacerdotes, pues nuestros pastores también tienen opinión y experiencias propias, aunque muchas veces por lo que representan no puedan expresarla.

El 28 de marzo de 2007 se publicó en diversos periódicos el resultado de una encuesta realizada a los sacerdotes [ver noticia] sobre los que destacan las siguientes opiniones esenciales para poder empatizar con este grupo tan entregado a la sociedad.

Vestimenta:
Tres de cada cuatro sacerdotes, 62,7% viste ropa civil y no utiliza ningún distintivo, el 25,7 % utiliza alzacuellos y sólo el 1,1 usa sotana.

Celibato:
El 52,7% considera que el celibato sacerdotal debería ser opcional frente al 47,3% que se decanta porque sea obligatorio. Por otra parte, el 58,7% manifiesta su oposición al sacerdocio femenino frente al 41,3.

Vocación:
El 96,8% volvería a ser sacerdote en el caso de que naciera de nuevo, pues su grado medio de satisfacción con la opción de vida que han escogido es del 9,01 puntos sobre diez.


Concilio Vaticano II:
El 42,3% considera que el Concilio Vaticano II "ha sido un gran acontecimiento eclesial no desarrollado de verdad en aspectos muy importantes del mismo porque desde el propio interior de la Iglesia ha sido frenado tras los primeros años". Para uno de cada cuatro fue "una gran esperanza frustrada en gran medida" y uno de cada tres lo considera "un concilio más".

Mayores dificultades:
Soledad (37,2%), afectividad (19,8%) y en menor medida el hecho de no tener hijos (7,2%) o la sexualidad (6,5%).

Jóvenes sacerdotes:
El estudio también revela, que los curas jóvenes "son más espiritualistas y optan menos por el "compromiso con los más necesitados", ven el Vaticano II como "un concilio más", creen que la Iglesia tiene derecho a ser financiada por el Estado, no son partidarios del celibato opcional ni del sacerdocio de la mujer, leen pocos libros de espiritualidad, se sitúan políticamente en el centro-derecha, son los que más solos se sienten afectivamente".

Mi modesta opinión, aunque a los datos me remito, es que nuestros pastores se dividen en 3 grandes grupos: los jóvenes, los no tan jóvenes y los mayores (como la sociedad en general). 

Los jóvenes al igual que los mayores no aspiran a cambiar la Iglesia, sino a mantenerla como la conocen... aunque gasten internet o Facebook. 

Por otro lado, los no tan jóvenes o "generación del vaticano II y post-vaticano" aquellos que hoy están entre los 40 y 55, son los luchadores auténticos, los que han visto esa oportunidad perdida, pero que llegará, pues la Iglesia la dirigen los que están entre los 70 y 80 años, así que podemos empezar la cuenta atrás para que dentro de 20 años empiecen a cambiar las cosas.